domingo, 21 de diciembre de 2014

Triste pero cierta historia del Partenón


En realidad, no hay nada que decir sobre el Partenón que no se haya dicho ya. Pero... ¿alguna vez habéis hecho un viaje interactivo a través de su historia? Pues esto es lo que podréis hacer gracias a la recreación en 3D que el Ministerio de Cultura de Grecia ha realizado y que os dejamos en este vídeo. Os aseguramos que merece la pena. 

Además, aprovechamos con este vídeo para reivindicar aquello que los griegos llevan pidiendo tantos años:  

¡que el Museo Británico devuelva a Atenas lo que es de Atenas!

Hemos dicho. 






¡Que el ritmo no pare!

Para aquellos amantes de la épica y del ciclo Troyano, y para quienes les guste el rock español, os traemos un vídeo musical del grupo Tierra Santa con el que podréis disfrutar de ambas cosas a la vez.
Cuenta un breve pasaje relacionado con el famoso Caballo de Troya.
 No os desvelamos nada más para que podáis disfrutar del vídeo. 


Las escenas que aparecen en el montaje del vídeo son fragmentos de la película Troya ( 2004). 


¡Más humor, por favor!





¿Puede haber algo peor que estar emocionado con la lectura de un libro y te cuenten el final? ¿Puede alguien ser más cruel que esa persona que te cuenta ese dato importantísimo para la historia en la cola del cine? No sé, amigos. Puede que haya alguna respuesta positiva a esa pregunta, pero la cara que se te queda cuando te hacen alguna de esas crueldades no deja lugar a dudas...
 


Epitafio de Seikilos



Como os contábamos en el anterior post, no conservamos muchas piezas musicales completas, por lo que a pesar de todo el modo en que sonaba la música griega es casi un enigma para nosotros. Sin embargo, nos han llegado algunas. La más célebre de todas se encuentra integrada en una inscripción griega del siglo II a.C escrita en una columna de mármol en la tumba que un hombre llamado Seikilos hizo construir para su mujer Euterpe. A esta partitura la conocemos con el nombre de Epitafio de Seikilos.

Columna en que se encuentra el Epitafio de Seikilos, transcripción de la inscripción original y  su paso a notación musical moderna.


Los antiguos griegos no utilizaban notas musicales como nosotros para escribir la música, por lo que utilizaban letras a las que les añadían diferentes signos (se parecería un poco más al cifrado americano o sistema de notación musical anglosajón que seguimos utilizando). Como podéis ver, esta curiosa partitura tiene letra, por lo que sabemos que estaba pensada para ser cantada con un acompañamiento musical. La traducción de esta letra es la siguiente:



"Mientras estés vivo, brilla, no dejes que nada te entristezca más allá de la medida
porque corta es la vida por cierto, y su retribución el tiempo exige."



Para terminar, os dejamos un vídeo en el que podréis encontrar una nueva interpretación, aunque bastante fiel al estilo original, del Epitafio de Seikilos interpretado por Luis Paniagua, un músico español especializado en nuevas músicas ancestrales considerado uno de los tres pilares de las nuevas músicas alternativas. ¡Esperamos que os guste!

sábado, 20 de diciembre de 2014

La música en la Antigua Grecia

La palabra música también viene del griego  μουσική τέχνη, que significa "el arte de las musas", que, como ya sabemos, inspiraban todas las artes creativas e intelectuales. 

La música griega estuvo influenciada por otras civilizaciones antiguas y más adelantadas en la época, como la mesopotámica, la etrusca y la egipcia. Los griegos pensaban que la voz era el mejor instrumento, por lo que en lugar de cantar para acompañar a un instrumento, tocaban un instrumento para acompañar a la voz.

Cerámica griega


Conservamos bastantes fragmentos literarios de la Antigüedad que nos hacen referencia a la música griega, por lo que podemos hacernos una idea de la función que cumplía en la sociedad del momento. Así, sabemos que la música tenía un papel importantísimo en muchos aspectos de la vida cotidiana (en celebraciones, funerales, teatro e incluso en la épica, que según sabemos se transmitía mediante el canto). Sn embargo, no han llegado hasta nuestros días demasiadas piezas musicales completas. Además, el tipo de notación musical que utilizaban no era tan exacto como el que utilizamos actualmente, por lo que no tenemos del todo claro cómo sonaba su música.

En cambio sí conocemos, por ejemplo, el tipo de escalas que utilizaban (los modos). Aunque en la actualidad la mayor parte de la música que escuchamos no se compone con estos modos, importantes músicos del siglo XX siguieron utilizándolos por su particular sonoridad. Son los siguientes:
Modos griegos.
Y, del mismo modo, también sabemos el tipo de instrumentos que tocaban: la cítara, el aulós, la lira, la flauta de pan, el hydraulis y la corneta son algunos de los más importantes. Todos ellos instrumentos de cuerda y viento que podéis ver en la siguiente imagen:


Instrumentos griegos.

jueves, 18 de diciembre de 2014

¿Sabías que…


la palabra museo, proviene de la palabra “musa”? Pues sí, efectivamente nuestro término museo, proviene del griego μουσεĩον, que era un templo dedicado en honor a las nueve musas en la ciudad de Alejandría.  Al mismo tiempo en él se llevaban a cabo actividades intelectuales como la poesía, o la música, artes en las que precisamente las Musas influían. 

                                                                                                  Museo del Prado, Madrid
                                                                                  
En este edificio se reunieron las sabios más importantes de la época como Euclides, Arquímedes o Apolonio de Rodas. Fue fundado por Ptolomeo I, general del ejército de Alejandro Magno, aunque realmente fue su sucesor Ptolomeo II Filadelfo ( 285 - 246 a.C) el encargado de aumentarlo y mejorarlo.

                                             
                                                  Recreación del μυσειον de Alejandría

Estrabón, un autor griego de entre los siglos I. a.C y I d.C en una obra llamada Geografía, habla sobre este edificio:

" El Museo es una parte de los palacios reales. Tiene un paseo público, unos atrios con asientos y una casa grande en la que se encuentra el lugar de reunión común de los sabios que comparten el Museo. Este grupo de hombres tienen sus propiedades en común y un sacerdote está a cargo del Museo, originariamente nombrado por los reyes".

¡Ya sabéis, jamás os acostaréis sin saber una cosa más!

martes, 16 de diciembre de 2014

¿Qué entendemos por...

... Musas?

Εn la mitología griega las musas son deidades hijas de Zeus y Mnemósine inspiradoras de la música, la poesía, el arte y las ciencias. Tradicionalmente se dice que son nueve: Calíope (épica), Clío (historia), Erato (elegía), Euterpe (música), Melpómene (tragedia), Polimnia (retórica), Talía (comedia), Terpsícore (danza) y Urania (astronomía y astrología).


... musarañas?



Las musarañas son animales mamíferos e insectívoros de pequeño tamaño, pequeña cabeza y hocico puntiagudo.Son similares a un ratón pero no son roedores sino que están emparentados con los topos, aunque recientemente se ha sugerido que tienen una relación genética más próxima con los erizos. La palabra musaraña etimológicamente significa "ratón araña", del latín mus araneus, llamado así porque su mordedura es venenosa.


A estas alturas probablemente pensaréis que hemos perdido la cabeza. Sin embargo, todo esto no tiene más objetivo que el de que comprobéis por vosotros mismos lo caprichosa que es a veces la lengua:
 

En nuestra primera entrada utilizamos la expresión "estar pensando en las musarañas", pero... ¿sabéis de dónde viene?  Pues en realidad no está del todo claro, pero según el, entre otras cosas, lexicógrafo José María Iribarren, que es este señor de la izquierda con cara de franquista (y efectivamente lo era), "es posible que esta expresión se dijese, burlescamente, por estar pensando en las musas", probablemente debido al parecido fonético de ambas palabras. 



Jamás te acostarás sin saber una cosa más... ¡Hasta otra!